Inicio > Estrategia: cómo entender las estadísticas del HUD

Hace tiempo escribí en mi blog un artículo sobre dos de las estadísticas más significativas que incluimos en nuestro hud: el WWSF y el WSD. El paso de los años no han robado ni un ápice de importancia a estos marcadores, que siguen siendo de los más importantes en nuestro proceso de toma de decisiones, por lo que he decidido reeditar y actualizar aquel texto.

Si bien algunos trabajan diariamente con estas estas estadísticas, para otros será la primera vez que oís hablar de ellas, así que empezaremos por definirlas brevemente:

“Won when saw flop” (WWSF) es el % de veces que un jugador gana cuando en la mano se ha visto el flop.

“Won $ at showdown” (W$SD) es el % de veces que un jugador gana cuando se llega al showdown.

Estas estadísticas se utilizan para analizar el juego y la agresividad postflop de nuestros rivales, y es importante saber diferenciarlas y no confundirlas.

Una de las cosas que hay que tener claras del WWSF, es que no tiene en cuenta las manos en las que se ha producido un all in preflop, mientras que el W$SD no tendrá en cuenta las manos en la que alguno de los rivales foldea ante una apuesta.

En líneas generales, si un jugador tiene un WWSF bajo (42, por ejemplo) y un W$SD alto (56, por ejemplo), suele ser un jugador que no intenta robar postflop los pozos que no le pertenecen, o lo que es lo mismo, que no suele farolear. El hecho de no intentar robar botes hace la parte de su rango con la que apuesta suele ser fuerte o medio fuerte; por este motivo nos será relativamente sencillo adaptarnos a ellos.

Por otro lado, cuando un jugador tiene un WWSF alto (52 por ejemplo) y un W$SD medio (47 por ejemplo), esto nos indica que es un jugador que roba muchos botes una vez visto el flop, un jugador combativo que va a intentar pelear los pozos que no le corresponden. Básicamente, bluffeará bastante a menudo.

Es importante tener en cuenta el número de manos que tenemos recogidas de nuestros rivales, ya que estos datos necesitan de una muestra grande para resultar fiables. Una mala o una buena racha en un periodo corto de manos afecta muchísimo a estos datos, por lo que hay que tenerlo en cuenta.

Evidentemente, no siempre vamos a disponer de una muestra grande de los rivales como para asegurarnos de que el dato sea fiable por lo que, en muestras cortas, usaremos estos datos como guía de las tendencias del rival. Siempre tendremos en cuenta que en el caso de toparnos con datos muy extremos, como si vemos que un jugador tiene un WWSF del 50 y un W$SD de 54 -que indican que al rival le está sonriendo la varianza- o si vemos a un jugador con un WWSF del 46 y un W$SD del 43 -un jugador que está pasando por una mala racha-, lo más probable es que la información que nos está proporcionando el hud puede ser engañosa.

Para analizar una acción concreta de un rival no se puede mirar solo un dato. La correlación entre varias estadísticas es la que nos facilitará un análisis preciso de la acción. La mayoría de veces, por jugar muchas mesas o simplemente por rutina, miramos un dato especifico sin analizarlo en conjunto con los demás (rango del rival, estadísticas relacionadas con la acción que realice el rival para presionarnos, etc). La gente que no repara en esto cometerá errores.

En líneas generales, las estadísticas relacionadas con el WWSF y el W$SD son:

-Cbet flop, turn y river

-Bet river

-Won showdon river bet

-Raise/check raise flop, turn y river

Los jugadores con WWSF altos suelen ser jugadores muy agresivos que nos van a intentar presionar mucho, tanto cuando tenemos iniciativa como si no la tenemos. En sus datos normalmente veremos también cifras altas de Cbet, bet river alto (por encima de 30), won showdon river bet bajo (56 o menor) y unos raises postflop también altos.

Contra estos jugadores debemos de reducir algo nuestros rangos preflop y fortalecer el rango con el que llegamos al river. Son jugadores contra los que tenemos que bluffcatchear bastante a menudo.

Los jugadores con WWSF bajos suelen ser jugadores poco combativos, y lo confirmaremos con valores bajos en los datos mencionados anteriormente. Contra ellos intentaremos jugar en modo explotador, sin meternos en demasiados líos cuando muestran fuerza o intentan hacer crecer el bote.

Otra de las cosas que tenemos que tener en cuenta a la hora de analizar el WWSF y el W$SD es que están muy relacionados con el VPIP y el PFR. Es muy común categorizar de inmediato a un rival que tiene determinado WWSF y W$SD, pero para perfilar sus tendencias es importante asociarlo a su VPIP y PFR. Os voy a poner un ejemplo:

Jugador 1: 33 25 de VPIP y PFR y tiene un 51 de WWSF

Jugador 2: 22 20 de VPIP y PFR y tiene también un 51 de WWSF

A priori, los dos roban el mismo % de botes una vez ven el flop pero el jugador 1 es muchísimo más agresivo que el segundo ya que roba el mismo % de manos con la salvedad de que juega muchas más y tiene rangos más amplios preflop que el jugador 2.

En resumen, el WWSF y WSD son dos de los datos más importantes de nuestro hud, ya que miden la agresividad y el nivel de combatividad que van a tener nuestros oponentes, pero hay que tener en cuenta que necesitamos una muestra grande de manos para que sean fiables y que, a la hora de analizar una situación en la que el rival nos intenta presionar, hay que tener en cuenta otros datos que nos ayudarán a concretar el perfil de agresión de nuestro rival.

¡Un saludo y suerte en las mesas!

¿Quieres aprender más? Suscríbete y obten tu membresía a Drawing Dead con el código promocional CodigoPoker y obtén 10 videos GRATIS de regalo.

drawingdead

¿Quieres enterarte primero de todo lo que sucede en el mundo del poker? CodigoPoker te brinda la mejor información minuto a minuto en tu social media. Síguenos en X, Facebook, Instagram, Youtube o Twitch

Notas relacionadas

Noticias TOP 3