Inicio > Estrategia: las matemáticas del poker, tomo IV

Por: Jorge Coello Flag of España

Echando la vista atrás hacia los otros artículos de esta saga, comenzamos contando outs y odds, dimos un repaso al conteo de combos, y en el último artículo dimos un ejemplo de cómo el conteo de combos afectaba a nuestra decisión sobre una mano.

Concretamente calculamos la rentabilidad de un call en el river teniendo en cuenta el rango del rival. En esta ocasión veremos cómo razonar la misma situación viendo nuestro rango. Esta reflexión nos servirá para conocer en todo momento en qué parte de nuestro rango estamos, y si estamos siendo explotados por nuestro rival en determinado spot. Se trata de una hipótesis más teórica, y que nos puede acercar un poco a un juego óptimo, en el cual asumimos que nuestro rival juega perfecto y debemos encontrar nuestro punto de equilibrio.

Está claro que a menos que seamos jugadores de high stakes, nuestros rivales no jugarán perfecto en demasiadas ocasiones. A pesar de ello, tener una idea de dónde está nuestro punto de equilibrio nos va a ayudar a tomar ciertas decisiones complicadas, sobre todo frente a jugadores muy competentes.

Recordamos el ejemplo del artículo anterior, en el cual abrimos la mano desde el BTN a 2.5bbs, nuestro rival nos 3betea a 9bbs y nosotros pagamos. El flop es K75 con un proyecto de color, nuestro rival apuesta y nosotros pagamos, el turn es un 2 que no completa el proyecto de color, el villano vuelve a betear y nosotros pagamos. El river es un T que tampoco completa el proyecto de color y nuestro rival va allin. La apuesta allin del river es de 3/4 del bote.

Antes de hacer los cálculos vamos a pensar un poco sobre cómo va a reaccionar nuestro rango a esta secuencia. Viendo nuestro rango de call, que tenemos más abajo, parece claro que los sets van a ser manos claras de calldown, ya que obviamente estamos commited y somos muy favoritos contra el rango del rival, otra mano clara de call es el Kts, que liga dobles en el river, y que también es una mano con la que somos muy favoritos. Ahora vamos a pensar en las top pair. Muchos de nosotros pensaríamos casi sin dudar que pagar tres barrels en esta situación con una mano como KQ o KJ no debería estar muy bien. En este spot son las manos que probablemente marcarán el límite entre las manos de nuestro rango que debemos pagar y las que debemos foldear. Para poner un límite vamos a plantear una hipótesis de equilibrio en nuestro rango.

drawing dead 1

Una hipótesis de equilibrio que suele ser válida es la de foldear un 35% de nuestras manos en el flop en un bote 3beteado. Obviamente estas cifras son variables, ya que hay boards en los cuales nuestro rango impacta muy poco, y foldearemos más de lo normal, y boards en los cuales nuestro rango impacta mucho, y apenas foldearemos en el flop. Veamos como en este caso foldear un 35% está bastante cerca de lo que cualquiera de nosotros pagaría en esta situación.

drawing dead 2

Llegados al turn, el punto de equilibrio se suele encontrar en un 45% de fold aproximadamente. Veamos en este caso como responde nuestro rango ante una nueva apuesta de nuestro rival. Recordemos que se trata de un board bastante favorable a su rango, así que no resultaría extraño foldear un poco de más en este punto, sobre todo para no castigar en exceso nuestro % de fold en el river.

drawing dead 3

En este caso vemos que foldeamos un 52%, lo cual no está mal, teniendo en cuenta lo que hemos dicho anteriormente.

El river es la calle más interesante en este spot. El punto de equilibrio lo podemos encontrar en un 55% de fold aproximadamente. Recordamos del artículo anterior que con una apuesta del 75% del bote, necesitábamos ganar un 30% de las veces. Si nuestro rival es competente, sabrá que en este spot vamos a tener un % de fold bastante elevado, ya que si las top pair son manos dudosas de call, sus faroles van a tener un success suficiente como para pensar en no frenar con ninguna mano débil.

Hemos puesto el rango con el que pagaríamos en este spot para conseguir un fold del 55%, y resulta lo siguiente.

drawing dead 4

Vemos por ejemplo que los KQ, que era la mano dudosa del anterior artículo, entra dentro de nuestro hipotético call por equilibrio.

Como hemos dicho anteriormente, si consideramos que nuestro rival es bastante agresivo, y va a meter un número de faroles importante, podemos empezar a pagar con manos como KJ, K9 etc. Otra cosa importante que nos da este gráfico es la colocación de nuestro rango, por el cual nos va a permitir tener ordenadas todas las manos y saber cuanto nos estamos desviando del equilibrio si pagamos con una mano u otra. Por ejemplo si llegamos al river con una mano como Aqs y nos planteamos el call, ya que creemos que nuestro rival tendrá muchos faroles, el gráfico de nuestro rango nos dirá que a pesar de que ganamos a un número decente de manos del rival, tenemos algunas manos mejores que AQ para pagar.

Con esto hemos aplicado el razonamiento desde ambos puntos de vista. Podéis comparar ambos y usarlos en el análisis de manos complicadas fuera de las mesas. Espero que os sirva de ayuda.

Recordad que en DrawingDead.es publicamos todos los meses vídeos en los cuales analizamos manos fuera de las mesas aplicando estos conceptos y algunos más avanzados.

Saludos.

¿Quieres enterarte primero de todo lo que sucede en el mundo del poker? CodigoPoker te brinda la mejor información minuto a minuto en tu social media. Síguenos en X, Facebook, Instagram, Youtube o Twitch

Notas relacionadas

Noticias TOP 3