El análisis de Zeros: cómo equilibrar poker y trabajo
El español explica que se puede hacer para mejorar con las cartas mientras desarrollas una tarea a tiempo completo con consejos prácticos para balancear ambas responsabilidades.
Muchos jugadores de América Latina han encontrado en las grandes salas de poker online no solo la forma de desempeñar una actividad profesional alejada de una vida laboral común sino que también se han podido proteger de la inflación a través de divisas mucho más fuertes que las locales.
Lamentablemente algunos países como Argentina y Venezuela
han sido golpeados históricamente por crisis económicas que han desencadenado grandes índices de inflación y devaluaciones imposibles de revertir.
Sin detenerse a analizar por qué mantener un control de precios y tipo de cambio por parte del gobierno central es una política monetaria que va en contra del libre mercado, aquellos ciudadanos que han podido dedicarse a actividades económicas que generan ingresos en dólares o euros han podido sacar provecho de la situación.
Los jugadores que han podido convertirse en regulares en las llamadas «grandes salas en línea» donde el dólares suelen ser la moneda aceptada, han encontrado un trabajo lucrativo y del cual encuentran mayores recompensas gracias al tipo de cambio cuando buscan pasar las ganancias obtenidas en las mesas a moneda local.
Aunque otras naciones como Estados Unidos y España
están registrando índices de inflación que llegan a máximos de varias décadas, sus monedas siguen siendo fuertes en comparación a las de Latinoamérica y es justo por ello que, ante una posible crisis económica mundial donde países emergentes o subdesarrollados suelen ser los más golpeados, es buena idea seguir generando ingresos en divisas extranjera.
Si bien es cierto que la otra cara de la moneda muestra las dificultades o altas comisiones que se pagan por hacer depósitos/retiros en estas plataformas a través de moneda local, en términos de largo plazo siempre resultará mejor tratar de batir dichos gastos en mesas de dólares o euros que aquellas en pesos mexicanos, argentinos o el bolívar venezolano.