Por: José Litvak 
VPIP: “Pone dinero voluntariamente en el pozo” (“Voluntary put in pot” por sus siglas en inglés). Esta estadística muestra el porcentaje de veces que un participante entra a un pozo preflop, raiseando o igualando. No tiene en cuenta si un jugador está en la ciega grande y checkea, ya que estuvo obligado.
Un VPIP por debajo de 10 indica que se trata de un jugador muy tight. El término medio suele estar alrededor de 15 y los jugadores con más de 20 o 25 son típicamente loose. Oponentes con más de 40 son jugadores flojos y esta relación aumenta exponencialmente a medida que el VPIP es mayor.
PFR (“Preflop Raise”): muestra el porcentaje de veces que un jugador entra al pozo con una subida, antes de conocer el board. Los agresivos mostrarán un alto número, cerca de 20, pero casi siempre debajo de 30. Los más pasivos mostrarán algo por debajo de 10.
Estas dos estadísticas combinadas dicen mucho sobre el estilo de juego preflop de un alguien determinado, y nos permite categorizarlos rápidamente.
Por ejemplo, un nit mostrará un VPIP/PFR de 4/4, 8/6 o 10/8. Uno tight-aggressive estará cerca de 12/10, 14/12 o 16/14 y uno loose-aggressive rondará los 20/15 o 25/20. Si bien, a veces, el VPIP puede ser alto, la cercanía con el número de PFR muestra que son agresivos, que cada vez que entran lo hacen con un raise, y rara vez igualan o limpean.
Por otro lado, un loose pasivo tendrá 30/5 o 40/10, y los ultra pasivos incluso tendrán más de 60/10. Generalmente tirarán su mano si no conectan en el flop, o seguirán igualando hasta el infinito si consiguen algo, aunque sea el par más bajo.
Un maníaco rondará los 60/50. Esta clase de jugadores ve una posibilidad para raisear con casi cualquier mano y cuando los enfrentamos y conectamos algo bueno en el flop, hay que estar dispuesto a poner todas las fichas porque será extremadamente agresivo. La mayoría de las veces seremos claros favoritos, especialmente si conseguimos un top pair-top kicker o mejor.
Las siguientes son las otras estadísticas preflop más utilizadas, además de los dos pilares ya expuestos (y que la versión básica gratuita de Jívaro ofrece sin cargo alguno):
3-Bet: muestra el porcentaje de oportunidades que un rival 3-betea preflop. Un jugador tight no tendrá un porcentaje de 3-bet mayor al 5 u 8%. Si alguien tiene números mayores, casi seguro lo hace con un abanico de manos amplio. Por ejemplo, un rango del 5% incluye AA-88, ATs+ y KQs, o AATT, AQo+ y KQs. Uno del 10% incluirá AA-77, ATo+, KTs+, Qjs.
Con una mano premium como Ases o Reyes, poco nos importará el rango del rival ya que seguiremos adelante por el valor de nuestras cartas, pero con una mano como, por ejemplo, 9-9 o A-J, la diferencia entre enfrentar a un oponente con el 5% o uno con el 10% de 3-bet es importante.
Fold-to-3bet: Este dato es igual de valioso que el anterior y, como su nombre lo indica, muestra el porcentaje de foldeo ante un 3-bet luego de haber realizado un open raise.
Este número debería estar directamente relacionado con el PFR. Alguien con bajo PFR, seguramente tendrá también un bajo Foldto-3bet, en tanto sólo sube con un rango corto, presumiblemente compuesto por manos fuertes. En cambio un rival con un PFR alto, debería estar dispuesto a foldear más manos, pues sus raises representan un rango mucho más amplio. Si alguien muestra índice Fold-to-3bet muy alto, y si nos encontramos con posición, podríamos 3-betearlo con cualquier mano y obtener rentabilidad.
Fold-BB-to-Steal: Este marcador muestra qué tan propenso se es a foldear, cuando se encuentra en la ciega grande. La mayoría tiene, en esta condición, un 60% o más de fold. Cuando tienen más de 80, es un buen momento para raisear desde el botón prácticamente con cualquier mano si nadie ya lo ha hecho.
Este dato también es muy útil en torneos turbo, donde en etapas medias y finales el “push o fold” es la estrategia predilecta de los short y medium stack, ya que es de gran importancia a esta altura, saber qué tan a menudo la ciega grande estará dispuesta a defender su inversión.
Estadísticas postflop:
AF o Factor de Agresión: es el marcador postflop más utilizado. Un guarismo similar se muestra en la versión básica y gratuita Jívaro, el “AFq” aunque su fórmula es diferente y va de 0% a 100% (Total de veces que apostó + Total de veces que raiseó) / ( Total de veces que apostó + Total de veces que raiseó + Total de veces que igualó + Total de veces que foldeó).
Pero volviendo a nuestro AF, o Factor de Agresión tema de este apartado, el mismo indica la medida de agresión de un jugador. Es una tasa que se define de la siguiente manera: (%apuesta + %raise)/%call.
Por lo tanto, quien tiene calls después del flop iguales a la suma de sus apuestas y raises, tendrá un AF de 1. Mientras más agresivo sea y menos calls realice, su AF será mayor.
Un porcentaje normal para un típico tight-aggressive será de alrededor de 1.5 o 2. Un calling station mostrará un AF por debajo de 1 y alguien muy agresivo más de 3. Generalmente, este tipo de jugadores intentarán muchas apuestas de continuación, y frecuentemente tratarán de robar pozos.
Hay que mirar esta estadística con cuidado, porque el ratio no incluye las veces que un jugador foldea o checkea. Por lo tanto, dos jugadores de estilo opuesto, pueden tener un número similar.
Por ejemplo, un súper nit con un VPIP/PFR 6/4, que sólo juega manos premium tendrá un AF alto, en tanto será agresivo por que jugará manos fuertes, pero foldeará cuando encuentre resistencia, y casi nunca hará calls. Y un maníaco con estadísticas de 60/45, que sólo ve el botón de raise en la pantalla, apostará frecuentemente, conecte o no. Mostrará un AF alto, pero foldeará también si encuentra resistencia. Así que debemos tener especial cuidado con este indicador.
C-Bet Flop: es la frecuencia con la que se proponen apuestas de continuación, luego de haber hecho una subida preflop. La mayoría de los buenos jugadores, harán una c-bet entre el 65 y el 75 por ciento de las veces. Un número por debajo de 50, indicará que es bastante pasivo en el flop y podremos robar el pozo a menudo, cuando ninguno conecte. Frente a uno con un porcentaje de 80, deberíamos estar más dispuestos a raisearle a su c-bet, dado que, prácticamente, lo hará con cualquier mano.
Fold-to-Flop C-bet: muestra qué tan dispuesto a foldear está en el flop, luego de haber igualado una apuesta antes de conocer el board. A un porcentaje de 75 o mayor, habría que apostarle con casi cualquier mano. Alguien con ese porcentaje seguramente juega un estilo “fit or fold” (sólo sigue si conecta algo). Si tiene un porcentaje de 50 o menor, significa que juega todas las veces que conecta algo, todos los draws, y flota algunas veces cuando no consigue nada. Este tipo de rival puede ser un débil calling station, o un gran jugador que supone que puede echarnos en la siguiente calle. La mayoría de las veces, el resto de los datos ayudará a saber a qué grupo pertenece. Si se encuentra entre el 55 y el 70 por ciento, su juego está en el promedio y hay que desarrollar “un juego normal” contra él.
Estas estadísticas son algunas de las más utilizadas. Existen otras muy populares como Fold-to-Turn C-Bet, WtSD (llega al showdown), W$SD (gana dinero al showdown), BB/100 (BBs que gana cada cien rondas) o Limp-Call, entre otras. El software ofrece cientos de estadísticas para que cada uno elija las que mejor se adecuen a su juego.
Los mencionados anteriormente, son porcentajes promedio para una mesa cash de 9 jugadores, o torneos de una mesa. Los números se modifican a medida que se achica el campo, por ejemplo, en 6-max los porcentajes promedio de VPIP y PFR se incrementan al menos un 20% debido a que un campo más reducido implica mayor participación en el juego.
Cuando elegimos los datos que vamos a utilizar, tenemos que considerar la modalidad de juego. Por ejemplo, si jugamos torneos, BB/100 no es tan útil como si jugamos cash games.
También hay que tener en cuenta que para obtener información relevante, se necesita contar con una buena cantidad de rondas del rival, es decir una muestra amplia. En la mayoría de los casos, deberíamos empezar a considerar seriamente su VPIP/PFR a partir de cien o más manos jugadas.
Ahora, si enfrentamos a un jugador que en diez rondas realizó diez limps, o diez raises, podemos deducir, casi con total seguridad, que se trata de un fish, o que “viene ligando a lo loco”. En las demás estadísticas, debemos esperar a tener más rondas en su base de datos para considerar la información como más precisa.
Yo sugeriría más de 300 o 500, aunque ya después de las primeras cien vamos teniendo una buena perspectiva. Si alcanzamos mil rondas, ya tendremos una muy buena idea de su patrón de juego.
——————–
Si te interesó este tema y quieres seguir aprendiendo más sobre poker, te invitamos a que ingreses en nuestra en Tienda Online de CodigoPoker. En ella encontrarás una amplia variedad de productos, entre ellos, textos educativos. Pincha en el siguiente banner y estarás un paso más cerca de aumentar tus conocimientos sobre nuestra querida disciplina.
